¿Te imaginas que tus manos tiemblen sin que puedas detenerlas? ¿O que un día tus pies se congelen en medio de una caminata, como si el cuerpo se negara a seguir? Para quienes viven con enfermedad de Parkinson, estas situaciones son parte del día a día.

El Parkinson es mucho más que un simple temblor: es un trastorno neurológico complejo que afecta el movimiento, la coordinación, la expresión emocional y, en muchos casos, el pensamiento. En este blog, te explicamos qué es el Parkinson, cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica y por qué el acompañamiento especializado hace la diferencia.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que afecta principalmente el sistema motor del cuerpo. Se produce cuando las neuronas que producen dopamina —un neurotransmisor clave para el control del movimiento— comienzan a deteriorarse y morir.

Este daño impide que el cerebro envíe señales precisas a los músculos, lo que provoca rigidez, lentitud, temblores y dificultades para coordinar movimientos.

Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más común a partir de los 60 años. Sin embargo, también existen casos de Parkinson de inicio temprano.

¿Por qué se llama “cuando el cuerpo no obedece”?

Una de las experiencias más frustrantes para quienes padecen Parkinson es sentir que su voluntad sigue intacta, pero su cuerpo no responde con precisión. Algo tan simple como abotonarse la camisa, escribir o caminar puede convertirse en un desafío diario.

Lo más duro no siempre es el temblor visible, sino:

  • La lentitud en los movimientos (bradicinesia) 
  • La rigidez muscular que impide moverse de forma ágil y rápida, genera dolor y calambres 
  • El fenómeno del “congelamiento” al caminar, donde los pies parecen quedarse pegados al suelo 

Principales síntomas del Parkinson

El Parkinson no se manifiesta igual en todas las personas, pero los síntomas más frecuentes incluyen:

✅ Temblor en reposo

Común en manos o dedos. Aparece incluso cuando la persona está tranquila.

✅ Lentitud de movimientos

Tareas cotidianas como vestirse o escribir se vuelven lentas y laboriosas.

✅ Rigidez muscular

Puede afectar cualquier parte del cuerpo, causar dolor y limitar el rango de movimiento.

✅ Alteraciones en la marcha y el equilibrio

La persona camina encorvada, arrastra los pies o tiene episodios de congelamiento.

✅ Cambios en la expresión facial

Se reduce el parpadeo, la sonrisa y la expresión emocional (cara de “póker”).

✅ Trastornos del sueño y del ánimo

Insomnio, pesadillas, ansiedad o depresión son comunes.

✅ Alteraciones cognitivas (en fases avanzadas)

Dificultades para concentrarse, planificar o recordar información reciente.

Si tú o un ser querido presenta varios de estos síntomas, es fundamental consultar con un neurólogo especializado en trastornos del movimiento para una evaluación completa.

¿Cómo se diagnostica?

Actualmente, no existe una prueba definitiva para confirmar el Parkinson. El diagnóstico se basa en:

  • Historia clínica detallada 
  • Evaluación neurológica 
  • Pruebas de función motora 
  • Exclusión de otras causas similares 

En algunos casos, se utilizan estudios como la resonancia magnética o el PET DaTscan para apoyar el diagnóstico.

En NeuroCardio Team, realizamos valoraciones neurológicas especializadas que permiten identificar señales tempranas, evaluar la progresión de la enfermedad y adaptar el tratamiento a cada caso.

¿El Parkinson tiene cura?

No. Actualmente, el Parkinson no tiene cura, pero sí existen tratamientos que mejoran significativamente la calidad de vida.

El abordaje puede incluir:

  • Medicamentos dopaminérgicos para controlar los síntomas motores 
  • Terapias físicas y ocupacionales para conservar la movilidad y la independencia 
  • Apoyo psicológico y neuropsicológico para afrontar el impacto emocional y cognitivo 
  • En casos seleccionados, cirugías como la estimulación cerebral profunda (DBS) 

El manejo adecuado permite que muchas personas con Parkinson mantengan su autonomía durante muchos años.

La importancia del acompañamiento integral

El Parkinson no es solo una enfermedad del cuerpo: también impacta en la mente, las emociones y la vida familiar. Por eso, el tratamiento debe ser  personalizado.

En NeuroCardio Team trabajamos con un enfoque centrado en el paciente, que combina:

  • Evaluación neurológica integral 
  • Evaluación de riesgos cardiovasculares asociados 

Porque cuando el cuerpo no obedece, es aún más importante que el entorno sí lo haga: que escuche, que apoye, que acompañe.

¿Qué puedo hacer si tengo un familiar con Parkinson?

El rol del cuidador es clave. Aquí algunas recomendaciones:

  • Infórmate sobre la enfermedad: conocer ayuda a comprender y anticipar cambios. 
  • Fomenta la independencia del paciente: permite que haga lo que aún puede hacer. 
  • Crea una rutina diaria: el Parkinson se maneja mejor con estructura. 
  • Cuida tu salud mental: pedir ayuda o tomarte un respiro no es egoísmo, es necesario. 
  • Busca redes de apoyo: compartir la experiencia con otros cuidadores puede aliviar la carga emocional. 

Conclusión

El Parkinson es una enfermedad compleja, pero no es una sentencia. Con diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y acompañamiento humano, es posible construir una vida con calidad, dignidad y propósito.

Si tú o alguien cercano ha sido diagnosticado o presenta síntomas compatibles, no estás solo. En NeuroCardio Team, estamos preparados para caminar contigo en este proceso y ofrecerte las herramientas que necesitas para afrontar el reto con conocimiento y esperanza.