Sentir que todo gira a tu alrededor, perder el equilibrio o tener la sensación de que estás cayendo, incluso estando quieto, no es simplemente «mareo». El vértigo es un síntoma neurológico que va mucho más allá de una molestia pasajera: puede afectar seriamente tu calidad de vida, tu movilidad y tu bienestar emocional si no se identifica y trata adecuadamente.

En este blog te explicamos qué es el vértigo, en qué se diferencia del mareo común, qué lo causa y cómo puedes saber cuándo consultar a un neurólogo. Además, te compartimos enlaces útiles y orientación sobre cómo abordarlo de forma integral.

¿Qué es el vértigo?

El vértigo es una sensación falsa de movimiento o giro que puede presentarse de manera repentina o constante. A diferencia del mareo, que suele ser más leve y se asocia con sensación de inestabilidad, el vértigo se caracteriza por una percepción intensa de que tú o el entorno están girando, aunque estés inmóvil.

Se puede acompañar de otros síntomas como:

  • Náuseas y vómitos

  • Desequilibrio al caminar

  • Sudoración

  • Zumbidos en los oídos (tinnitus y acúfenos)

  • Movimientos involuntarios de los ojos (nistagmo)

El vértigo suele tener causas neurológicas o vestibulares, y puede indicar una alteración en el oído interno o en las áreas del cerebro encargadas del equilibrio.

¿Qué lo causa?

Existen varias causas de vértigo, que pueden dividirse en periféricas (relacionadas con el oído) o centrales (relacionadas con el cerebro):

Causas periféricas:

  • Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): la causa más común, ocurre por una alteracion de pequeños cristales en los sensores de movimiento del oído interno.

  • Neuronitis vestibular o laberintitis: inflamación del nervio vestibular, a menudo tras una infección viral.

  • Enfermedad de Ménière: acumulación de líquido en el oído interno que también genera pérdida auditiva y acúfenos.

Causas centrales:

  • Migraña vestibular: migraña acompañadas de vértigo, incluso sin dolor de cabeza.

  • Ataque  cerebrovascular (ACV): especialmente si afecta el cerebelo o el tronco encefálico.

  • Esclerosis múltiple u otras enfermedades neurológicas.

En NeuroCardio Team, realizamos una valoración neurológica completa para identificar si tu vértigo tiene un origen central y diseñar un tratamiento apropiado para éste.

¿Cómo saber si tu vértigo requiere atención médica?

Aunque algunos episodios de vértigo pueden ser pasajeros, debes consultar con un especialista si:

  • El vértigo es recurrente o dura más de unos minutos

  • Está asociado con pérdida de audición, visión doble o dificultad para hablar

  • Ocurre con desmayos, debilidad en un lado del cuerpo o entumecimiento

  • Afecta tu capacidad para trabajar, caminar o conducir

Estos signos pueden ser indicios de una condición más grave, como un trastorno neurológico o incluso un evento cerebrovascular, por lo que es vital no subestimarlos.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del vértigo requiere una historia clínica detallada y un examen físico y neurológico, además de pruebas específicas como:

  • Maniobras de provocación (como la de Dix-Hallpike)

  • Videonistagmografía o pruebas vestibulares

  • Audiometría

  • Resonancia magnética cerebral (si se sospechan causas centrales)

En NeuroCardio Team, realizamos una evaluación integral de los casos de vértigo para descartar causas centrales que requieran tratamiento por la especialidad de neurología.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento depende directamente de la causa del vértigo. Algunas opciones incluyen:

✔️ Maniobras físicas:

En el caso del VPPB, las maniobras de reposicionamiento (como la maniobra de Epley) son muy efectivas y pueden resolver los síntomas en pocas sesiones.

✔️ Medicación:

Fármacos como antivertiginosos, antieméticos y benzodiacepinas pueden usarse en el corto plazo, pero no son una solución definitiva y deben ser recetados por un médico.

✔️ Rehabilitación vestibular:

Un programa de ejercicios físicos dirigidos a reentrenar el equilibrio y disminuir la sensibilidad al movimiento.

✔️ Tratamiento de la causa de fondo:

En el caso de vértigo por migraña, enfermedad de Ménière o lesiones neurológicas, es esencial tratar la patología subyacente.

Vértigo y cerebro: una conexión directa

Muchas veces se piensa que el vértigo es exclusivamente un problema del oído. Sin embargo, el cerebro tiene un papel fundamental en el equilibrio, la orientación espacial y la percepción del movimiento.

Cuando hay alteraciones en el cerebelo, el tronco encefálico o la conexión entre el sistema vestibular y el cerebro, el vértigo puede llegar a ser agudo y subito. 

En NeuroCardio Team, abordamos los trastornos del equilibrio desde una perspectiva integral, para descartar causas cuyo origen sea cerebral u otra que involucre el sistema nervioso. 

¿Se puede prevenir el vértigo?

Algunas causas no se pueden prevenir, pero sí existen recomendaciones generales para reducir el riesgo o evitar recaídas:

  • Mantén bajo control tu presión arterial y colesterol

  • Evita movimientos bruscos o giros rápidos del cuello y la cabeza

  • Lleva un registro de los episodios para identificar patrones

  • Evita el estrés, el alcohol y la cafeína en exceso

  • Consulta al especialista si tienes antecedentes de migraña o ACV

Conclusión

El vértigo no es solo «mareo». Es una señal de que algo no está funcionando correctamente en tu sistema de equilibrio, ya sea en el oído o en el cerebro. Escuchar a tu cuerpo y buscar ayuda especializada puede marcar la diferencia entre vivir con miedo constante a caer o recuperar tu estabilidad y confianza.

En NeuroCardio Team, estamos listos para ayudarte a entender la causa real de tu vértigo y acompañarte con un plan de tratamiento personalizado y seguro.

¿Tienes vértigo con frecuencia o ya te ha afectado tu rutina diaria?

Agenda tu valoración neurológica con nuestro equipo y da el primer paso para recuperar tu equilibrio y calidad de vida.