Primero se debe aclarar que el vértigo hace parte de un síntoma general que la gente reconoce como mareo. No todo mareo es vértigo. El vértigo en especial se experimenta como una sensación de giro o movimiento ya sea del propio individuo o del entorno y puede ser de inicio súbito (síndrome vestibular agudo), ser desencadenado por los movimientos de la cabeza o los cambios de posición (síndrome vestibular desencadenado). Esto genera en el paciente verdadera inestabilidad para caminar lo que puede derivar en caídas. En muchas ocasiones cuando el vértigo es súbito puede ir acompañado de sudoración excesiva, náuseas y vómito.
Es un síntoma muy frecuente que afecta la calidad de vida de muchas personas a lo largo de su vida.
En este artículo, explicaremos de forma básica algunas de sus causas y potenciales tratamientos, así como el papel del neurólogo clínico en la evaluación de este síntoma.
¿Qué causa el vértigo?
Las causas más comunes de vértigo provienen del oído interno, donde aparte del órgano auditivo también tenemos el órgano del equilibrio o sistema vestibular, compuesto por el utrículo, sáculo y los canales semicirculares que juntos sensan los movimientos de la cabeza en todos los planos del espacio y llevan esas sensaciones al tallo cerebral a través del nervio vestíbulo coclear a unos centros vestibulares localizados a ese nivel que a su vez conectan con otras estructuras del encéfalo incluyendo los centros oculares que nos permiten conectar todo de forma perfecta para permitirnos girar nuestra cabeza y nuestro cuerpo armónicamente sin tener ninguna sensación desagradable durante el proceso.
- Problemas en el oído interno
Cuando los sensores del oído interno se ven afectados, ya sea de forma aguda (por una infección viral en la neuritis vestibular o en la laberintitis) o de forma crónica por una alteración estructural y funcional (enfermedad de Meniere, vértigo paroxístico benigno) se distorsiona la señal que el cerebro recibe y genera una sensación desagradable de giro que es lo que llamamos vértigo.
- Problemas en los centros cerebrales del equilibrio
Menos frecuentemente se puede generar daño de las estructuras cerebrales que reciben la señal del oído interno ya sea por un infarto o hemorragia u otras enfermedades neurológicas como la migraña, la epilepsia o la esclerosis múltiple , que pueden alterar la percepción que tenemos de nosotros mismos en el espacio.
Es fundamental la diferenciación de la causa del vértigo entre periférico (si es causada en el oído) del central ( si es por una enfermedad neurológica) mediante un examen físico dirigido a este fin y así poder determinar la necesidad de herramientas de imagen (resonancia cerebral/TAC) para prescribir un tratamiento dirigido.
Por tanto, si el vértigo es de instauración súbita o crónica, es necesario buscar atención especializada por neurología.
Diagnóstico del vértigo
Obtener un diagnóstico preciso es crucial para tratar el vértigo de manera efectiva, el diagnóstico de este síntoma generalmente implica una serie de pruebas y una evaluación médica detallada, que puede incluir pruebas auditivas, y en algunos casos, estudios de imágenes.
Evaluación neurológica
La evaluación neurológica es uno de los primeros pasos en el diagnóstico de vértigo.
Un especialista en neurología puede evaluar los movimientos oculares, el equilibrio y la coordinación del paciente para descartar problemas en el sistema nervioso.
La revisión de los antecedentes médicos es también importante, ya que algunas enfermedades neurológicas pueden relacionarse directamente con el vértigo.
Estudios por imagen cerebral
Cuando la causa del vértigo no está clara, se pueden requerir estudios por imágenes como la resonancia magnética cerebral que permiten una visualización detallada del cerebro y pueden ayudar a identificar problemas estructurales que puedan ser la causa del vértigo.
Este enfoque es clave en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas, especialmente cuando existen síntomas adicionales que sugieren un problema en el sistema nervioso central.
Tratamiento del vértigo
El tratamiento del vértigo depende de la causa subyacente, un diagnóstico preciso permite que el tratamiento sea más efectivo y adecuado para cada persona.
Existen varios enfoques, desde terapias de reposicionamiento vestibular hasta algunos medicamentos , que pueden aliviar el síntoma
- Terapia de reposicionamiento vestibular
En el caso del vértigo paroxístico benigno, el tratamiento más común es la terapia de reposicionamiento vestibular , una serie de movimientos físicos que ayudan a corregir algunas fallas de los sensores del oído interno.
Este tratamiento puede llegar a ser efectivo y aliviar el vértigo en pocas sesiones, siendo una opción no invasiva en el tratamiento de vértigo relacionado con el oído interno.
2. Medicamentos
Para casos más complejos o cuando el vértigo está relacionado con una enfermedad estructural como la enfermedad de Meniere o algunas del sistema nervioso el uso de medicamentos puede ser necesario.
Fármacos como los antieméticos ayudan a reducir las náuseas, y ciertos antihistamínicos pueden ser prescritos para disminuir la gravedad de los síntomas.
Cuando el síntoma es más relacionado con estructuras del oído, también es necesaria la consulta con otorrinolaringología para aportar tratamientos desde esta especialidad.
¿Cómo prevenir el vértigo?
La prevención es un aspecto esencial en el tratamiento de enfermedades neurológicas que causan vértigo, aquí hay algunas recomendaciones clave para reducir el riesgo de desarrollar este síntoma:
- Mantén una dieta saludable, rica en vitaminas y minerales.
- Evita el exceso de cafeína, alcohol y sal, ya que pueden afectar el equilibrio.
- Practica ejercicio físico regularmente y mantén un peso saludable.
- Si tienes antecedentes de vértigo, evita movimientos bruscos de cabeza que puedan desencadenar el síntoma.
- Realiza exámenes preventivos en centros de diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas para detectar cualquier problema a tiempo.
El vértigo es un síntoma complejo con múltiples causas posibles, que van desde problemas en el oído interno hasta trastornos neurológicos.
Contar con un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado es crucial para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.
Si experimentas vértigo frecuente, busca la ayuda de un equipo profesional en neurología, como NeuroCardio Team en Pereira.
Este equipo de expertos en diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas y cardiológicas puede ofrecerte las soluciones que necesitas para recuperar el equilibrio y la tranquilidad.