El ataque cerebrovascular (ACV) o ictus, es una de las emergencias médicas más graves y frecuentes en todo el mundo. Cada segundo cuenta, y actuar rápido puede marcar la diferencia entre una recuperación favorable o secuelas permanentes.

En este blog, te explicamos qué es un ACV, cómo reconocer sus síntomas, qué hacer ante una sospecha y por qué la atención inmediata es vital. Aprender esto puede salvar vidas —incluyendo la tuya o la de un ser querido.

¿Qué es un ataque cerebrovascular o ACV?

Es un episodio agudo de disfunción neurológica causado por un infarto focal o una hemorragia dentro del sistema nervioso central (más comúnmente en el cerebro) debido a un trastorno vascular. Hay 2 tipos: 

  1. Isquémico o infarto cerebral: ocurre cuando el flujo de sangre al cerebro se detiene de forma repentina. Esta falta de oxígeno daña el tejido cerebral en minutos. Generalmente se debe la oclusión de una arteria cerebral por un coagulo o  por aterosclerosis.
  2. Hemorrágico: causado por la ruptura de un vaso sanguíneo, que provoca sangrado en el cerebro.

Ambos tipos son potencialmente mortales y requieren atención médica urgente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ACV está entre las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo.

¿Por qué es tan importante actuar rápido?

Cuando ocurre un ACV, cada minuto cuenta. Las neuronas comienzan a morir en cuanto se interrumpe el flujo sanguíneo. De hecho, se estima que en un solo minuto se pierden 1.9 millones de neuronas si no se restaura el flujo.

El tiempo que transcurre entre el inicio de los síntomas y la atención médica determina la gravedad del daño cerebral y las posibilidades de recuperación. Por tanto el tiempo es cerebro.

¿Cómo reconocer los síntomas de un ACV?

La mejor forma de detectar un ACV a tiempo es aprender a identificar sus signos de alarma. Una herramienta útil es el acrónimo FAST (en inglés), que puede traducirse como:

🧠 F – Face / Rostro

¿Se le cae un lado de la cara? ¿Puede sonreír con simetría?

🧠 A – Arms / Brazos

¿Puede levantar ambos brazos o uno se desvía hacia abajo?

🧠 S – Speech / Habla

¿Tiene dificultad para hablar? ¿Se le entiende lo que dice?

🧠 T – Time / Tiempo

Si notas alguno de estos síntomas, llama inmediatamente al servicio de emergencias.

Otros signos a tener en cuenta:

  • Confusión repentina
  • Pérdida de equilibrio o coordinación
  • Dolor de cabeza intenso y súbito
  • Pérdida de visión en uno o ambos ojos
  • Adormecimiento o debilidad en cara, brazo o pierna, especialmente en un solo lado del cuerpo

Si tú o alguien a tu alrededor presenta alguno de estos síntomas, no esperes a ver si mejora. Llama al 123 o al número de emergencias de tu país de inmediato.

¿Quiénes están en mayor riesgo de sufrir un ACV?

Cualquier persona puede tener un ataque  cerebrovascular, pero el riesgo es mayor en quienes presentan:

  • Hipertensión arterialDiabetes
  • Colesterol alto
  • Tabaquismo
  • Sedentarismo
  • Arritmias, como fibrilación auricular
  • Obesidad
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Antecedentes familiares de enfermedad cerebrovascular
  • Edad avanzada (aunque también puede afectar a adultos jóvenes)

En NeuroCardio Team realizamos valoraciones personalizadas de riesgo cerebrovascular,

¿Qué hacer ante un posible ACV?

  1. Llama a emergencias inmediatamente.
    No trates de conducir tú mismo ni esperes a que los síntomas desaparezcan. 
  2. No le des comida, bebida ni medicamentos.
    Podría tener dificultad para tragar y eso complicaría el cuadro. 
  3. Toma nota de la hora exacta en que comenzaron los síntomas.
    Esto es clave para que el equipo médico determine el tratamiento adecuado. 
  4. Mantén la calma y proporciona apoyo emocional.
    El estrés puede agravar los síntomas. 
  5. Sigue las instrucciones del personal médico.
    Una vez en el hospital, es probable que se realicen estudios de imagen cerebral (como una tomografía) para confirmar el tipo de ACV y proceder con el tratamiento. 

¿Hay tratamiento para un infarto cerebral?

Sí. En el caso de un ACV isquémico, existe una ventana terapéutica de 4.5 para administrar medicamentos trombolíticos que disuelven el coágulo. Si se actúa dentro de este tiempo, las secuelas pueden reducirse drásticamente.

En algunos casos, también se recurre a procedimientos de cateterismo cerebral o cirugía de urgencia. De ahí la importancia de actuar sin perder tiempo.

¿Cómo se puede prevenir un ACV?

La mayoría de los infartos cerebrales se pueden prevenir con cambios en el estilo de vida:

✅ Controlar la presión arterial
✅ Reducir el consumo de sal y grasas saturadas
✅ Hacer ejercicio de forma regular
✅ Evitar el cigarrillo y el alcohol en exceso
✅ Dormir bien y manejar el estrés
✅ Controlar enfermedades crónicas como diabetes o colesterol elevado

Y sobre todo, asistir a controles médicos periódicos, especialmente si tienes antecedentes personales o familiares.

Según la American Stroke Association, el 80% de los ACV se pueden prevenir con cambios en los hábitos y seguimiento médico.

Conclusión

El ataque cerebrovascular no da espera, pero tú sí puedes estar preparado. Reconocer los síntomas y actuar a tiempo puede salvar vidas y evitar secuelas neurológicas graves.

En NeuroCardio Team estamos comprometidos con la prevención, el diagnóstico rápido y la recuperación efectiva de los pacientes con ACV. Si tienes dudas, factores de riesgo o simplemente deseas una evaluación preventiva, agenda tu cita con nosotros y cuida lo más importante: tu cerebro y tu corazón.