¿Qué es la fibrilación auricular?

La fibrilación auricular (FA) es el tipo más común de arritmia cardíaca. Ocurre cuando las señales eléctricas en las aurículas (las cavidades superiores del corazón) se vuelven caóticas y hacen que el corazón lata de forma rápida e irregular. Este ritmo anormal puede ser intermitente o constante, y en muchos casos no produce síntomas evidentes.

Aunque algunas personas sienten palpitaciones, fatiga o dificultad para respirar, otras ni siquiera se dan cuenta de que su corazón late fuera de ritmo. Y aquí es donde aparece el verdadero riesgo: la fibrilación auricular puede pasar desapercibida hasta que provoca una complicación grave, como un accidente cerebrovascular (ACV).

¿Cómo se relaciona con un ACV?

Cuando el corazón no late con normalidad, la sangre puede estancarse en las aurículas, especialmente en la aurícula izquierda. Este estancamiento favorece la formación de coágulos. Si uno de esos coágulos se desprende, puede viajar por el torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro y bloquear una arteria cerebral, provocando un infarto cerebral o ACV isquémico.

 Dato clave:
Se estima que una persona con fibrilación auricular tiene cinco veces más riesgo de sufrir un ACV que alguien sin esta arritmia.

Signos de alarma de la fibrilación auricular

Algunos síntomas pueden alertarte de la presencia de FA, aunque no siempre están presentes:

  • Palpitaciones irregulares o rápidas
  • Sensación de debilidad o cansancio
  • Mareos o sensación de desmayo
  • Dificultad para respirar, especialmente al hacer esfuerzo
  • Dolor o presión en el pecho

 Si presentas alguno de estos signos, consulta con un cardiólogo de inmediato.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la fibrilación auricular se realiza a través de:

  • Electrocardiograma (ECG): registra la actividad eléctrica del corazón.
  • Holter de 24 horas: útil si la FA es intermitente.
  • Ecocardiograma: evalúa la estructura y función cardíaca.
  • Monitoreo prolongado: en casos complejos o asintomáticos.

En NeuroCardio Team contamos con las herramientas diagnósticas para detectar arritmias incluso si no están presentes en el momento de la consulta.

¿Qué tratamientos existen?

El objetivo del tratamiento es controlar el ritmo o la frecuencia cardíaca, prevenir la formación de coágulos y reducir el riesgo de ACV. Las opciones incluyen:

  • Anticoagulantes orales: fundamentales para prevenir coágulos.
  • Antiarrítmicos o betabloqueadores: regulan el ritmo o la frecuencia del corazón.
  • Cardioversión eléctrica: restablece el ritmo normal mediante una descarga controlada.
  • Ablación por catéter: elimina el tejido cardíaco que causa la arritmia.
  • Dispositivos implantables: en casos seleccionados.

 La elección del tratamiento depende de la edad, estado general, frecuencia de la FA y presencia de otros factores de riesgo.

¿Y qué pasa con el riesgo de ACV?

La fibrilación auricular mal controlada es responsable de aproximadamente el 20% de todos los infartos cerebrales. Estos ACV suelen ser más severos y con peor recuperación, ya que el coágulo puede bloquear una arteria principal del cerebro.

Por eso es vital actuar desde la prevención:
🔹 Identificar la arritmia
🔹 Iniciar el tratamiento anticoagulante adecuado
🔹 Hacer seguimiento cardiológico y neurológico conjunto

Prevención y control: tu mejor herramienta

Controlar la FA y prevenir un ACV es posible con:

  • Chequeos cardiológicos regulares, especialmente después de los 60 años
  • Control de factores de riesgo: hipertensión, diabetes, colesterol alto
  • Alimentación saludable y ejercicio
  • Suspensión del tabaco y control del estrés físico
  • Adherencia al tratamiento médico

Conclusión

La fibrilación auricular no solo afecta el ritmo de tu corazón: puede cambiar tu vida si no se detecta y trata a tiempo. Su conexión con el accidente cerebrovascular es real, grave y prevenible.

En NeuroCardio Team realizamos evaluaciones integrales para detectar a tiempo arritmias, prevenir infartos cerebrales y proteger tu salud cardiovascular y neurológica. Agenda tu cita con nuestros especialistas.